Por qué es importante la Calidad del Aire Interior (CAI)

La vida moderna implica que las personas pasen la mayor parte de su tiempo en edificios y espacios urbanos cerrados. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que los ciudadanos en áreas urbanas permanecen entre el 80% y el 90% de sus horas diarias en interiores, donde la calidad del aire puede variar significativamente. Además, el aumento de trabajos en el sector servicios y otras actividades no industriales ha incrementado la exposición a ambientes interiores. Investigaciones recientes han demostrado que la concentración de contaminantes en estos espacios puede superar la de exteriores, incluyendo sustancias como el radón y el formaldehído, que no suelen ser problemáticas al aire libre.

En edificaciones destinadas a actividades no industriales, es crucial asegurar un entorno cómodo y saludable, más allá de la mera seguridad estructural. La Calidad del Ambiente Interior (CAI) deficiente puede afectar negativamente el bienestar, provocando malestar y, en algunos casos, contribuyendo al desarrollo de enfermedades. La CAI es un factor dinámico, influenciado por la interacción constante de agentes físicos, químicos y biológicos.

En España, la normativa sobre la Calidad del Aire Interior (CAI) se hizo obligatoria a partir de la modificación del Real Decreto 1027/2007 (RITE) en 2013. Este cambio legislativo introdujo la aplicación de la norma UNE 100012 y la norma 171330 que regula la necesidad de realizar revisiones anuales de las instalaciones de aire acondicionado de aire y del control del aire ambiental como parte del mantenimiento preventivo de los edificios.

La Calidad del Aire Interior (CAI) se refiere a la calidad del aire dentro de edificios y estructuras, y su relación con la salud y el confort de sus ocupantes. Un ambiente interior con mala Calidad del Aire Interior puede contener contaminantes como:

  • Microorganismos: moho, bacterias, virus.
  • Partículas: polvo, polen, caspa de mascotas.
  • Gases: monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, formaldehído.
  • Compuestos orgánicos volátiles (COV): emitidos por productos de limpieza, pinturas y materiales de construcción.

¿Por qué es importante la CAI?

Una mala CAI puede provocar:

  • Problemas respiratorios: asma, alergias, irritación de garganta y ojos.
  • Dolores de cabeza, fatiga y mareos.
  • Mayor riesgo de infecciones.
  • Efectos a largo plazo: enfermedades cardiovasculares y cáncer.

¿Cómo mejorar la CAI?

Ventilación: abre ventanas y puertas para permitir la circulación del aire fresco.

Control de la humedad: mantén niveles de humedad entre el 30% y el 50% para prevenir el crecimiento de moho.

Limpieza: Aspira y limpia regularmente para eliminar el polvo y los alérgenos.

Plantas de interior: Algunas plantas pueden ayudar a purificar el aire.

Evita fumar en interiores: El humo del tabaco es altamente contaminante.

Utiliza productos de limpieza ecológicos: Reduce la exposición a COV.

Monitorea la CAI: Contrata una empresa especialista para para controlar periódicamente los niveles de contaminantes.

Conclusión:

Cuidar la CAI es esencial para nuestra salud y bienestar. ¡Cuenta con ITESEL para el asesoramiento de un ambiente más limpio y saludable! Teléfono gratuito 900 730 210 email: itesel@itesel.es

Hashtags:

#CalidadDelAireInterior #CAI #SaludAmbiental #AireLimpio #Bienestar #HogarSaludable #OficinaSaludable